Uno de los retos que presenta la venidera discusión del Contrato Colectivo es sin lugar a dudas el porcentaje del incremento salarial. Y es que por donde miremos el panorama es complejo, difícil, casi imposible de que se logre un resultado satisfactorio para el Gremio Docente, Administrativo y Obrero, tomando en cuenta de que esta vez, por segunda oportunidad será una discusión “unificada”.
Ahora bien veamos las razones que nos asisten para dar tales afirmaciones.
1. LA INFLACION:
El Índice de Precios al Consumidor o IPC es un indicador usado por los países e instituciones públicas y privadas, que estima cuánto varían mensualmente los precios de bienes y servicios que consumen los hogares. Puede ser positivo, cuando hay incremento en los precios o negativo, si existe una disminución.
Este es un cuadro sobre los índices inflacionarios en América Latina. (Cálculos FMI)
Este es un cuadro sobre los índices inflacionarios en América Latina. (Cálculos FMI)
Ahora bien, este cuadro indica que el alza de los productos sufrieron un aumento de 2616% o lo es igual que si un producto en enero del 2017 valía 100 Bs para diciembre de ese mismo año valdría Bs 26.616. La inflación más alta del Planeta.
Pero muchos defensores de la política del gobierno de seguro señalarán que el Gobierno ha venido aumentando considerablemente el salario de los docentes, el cual ha llegado al 625% en el año 2017. Pero entonces veamos esta gráfica:
Como podemos ver, la Tasa Inflacionaria supera hasta 4 veces los aumentos dados por el gobierno nacional, por lo cual tu poder de compra se disminuyó en 4 proporciones, antes comprabas 4 harinas, hoy, a pesar de los aumentos, puedes comprar 1 sola. Todo esto sin contar con el incremento del mes de enero que disparó la inflación mucho más.
INFLACION: PANORAMA 2018
La inflación para este año 2018 está proyectada entre el 10 mil y 15 mil por ciento.
Esta proyección la hacen varios economistas, casas de inversión y organismos multilaterales como el FMI, El Banco Mundial y la Firma Torino Capital.
Esta proyección la hacen varios economistas, casas de inversión y organismos multilaterales como el FMI, El Banco Mundial y la Firma Torino Capital.
Bajo este esquema significaría que un kilo de Carne que hoy valga 250 mil Bs, para finales de año estaría en 25 millones de bolívares. Increíble que 1 kilo de carne llegue a costar 25 millones de bolívares!!.
Acá la pregunta de las 50 mil lochas. ¿Cómo discutir un Contrato Colectivo bajo esta premisa? Es decir: sabiendo que la inflación llegará a 10.000% cómo abordar con sindéresis, juicio, cordura una Contratación Colectiva. Hagamos unos ensayos juiciosos:
a. 10.000% equivale a 833% mensual.
b. 10.000% significa que tu sueldo pasaría de 1 millón a 8 millones el primer mes.
c. Para cubrir ese aumento el gobierno necesitaría una reconversión monetaria, quitándole ceros a la moneda y mandando a imprimir nuevos billetes. ¿Podría hacerlo? No.
d. Este aumento afectaría a los bancos debido a que los créditos se volverían basura, descapitalización.
e. El efecto sobre la producción, llevaría al gobierno, vía nacionalización, a tomar control de los bancos, comprar a los agricultores la producción e igual sobre la agroindustria.
f. La deuda de PDVSA crecería a tamaño insostenible.
g. Crack Financiero. En el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas señaló que: “El colapso de la economía (venezolana) está cerca” y que “La idea es tener listo un plan económico para Venezuela para el día después. No sabemos cuándo vamos a llegar al día después pero eso va a ser rápido por la gravedad de la crisis”,
https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/colombia-augura-colapso-economico-en-venezuela-y/OUUKXDSIRFEEBJ53KIGYKWUC6M/story/LA SOLUCIÓN
Visto que es imposible abordar de manera racional la Discusión del Contrato Colectivo, no queda otra solución sino la de reclamar por el cambio en la política económica del Gobierno Nacional. Sin esta reforma sería imposible la paz laboral y el efecto sustantivo del Contrato Colectivo.
La solución no es Discutir el Contrato Colectivo. Es exigir al gobierno nacional el cambio de política económica, porque de lo contrario habría un colapso general como país, que llenaría las fronteras de gente como refugiados sirios.
Los docentes tenemos un compromiso con el país que debe ir más allá de “pedir” el aumento salarial. Es reclamar, exigir y pedir recomponer las instituciones, que volvamos al país de siempre.