El pasado miércoles 18 de marzo del presente año, un buen grupo de sindicatos hicieron un llamado al un “paro activo”, que no era otra cosa que permanecer en las instituciones educativas haciendo pedagogía política a los estudiantes y representantes explicándoles la razones por la cual se llama a este paro activo.
¿La legalidad?
Para saltarse cualquier obstáculo desde un punto de vista legal, los Sindicatos llamaron a este paro cumpliéndolo en las Instituciones educativas y así evitar las acciones punitivas por parte del MPPE. Por todos es sabido que el Gobierno cuenta con todo el arsenal del Estado (jueces, Consejo de Protección y fiscalía) para llevar a juicio a cualquiera que se oponga a las directrices del gobierno bolivariano.

Pero si hubo el efecto mediático. Se logró poner en el tapete la situación de los docentes venezolanos y los medios reseñaron la acción y las causas que lo motivaron. En otras palabras los Sindicatos lograron dar el primer paso hacia la mejora salarial como lo es mostrar la situación económica del magisterio ante la sociedad venezolana y sentar las bases para la próxima discusión del Contrato Colectivo Docente.
¿Hubo respuesta del Gobierno?
En realidad no la hubo, solo se concretó a observar el alcance del “paro” y mandar sendos mensajes a los directores regionales y municipales para que estuvieran alertas ante la inasistencia de los docentes a las instituciones. Igualmente por medio de mensajes y pines se mandaron mensajes a los docentes señalando que el Paro era Ilegal porque no cumplía con los requisitos legales para realizarse (pliego conflictivo y vencimiento del Contrato Colectivo). Lamentablemente hay docentes que tienen “gobiernitis” y están confundidos en su “Conciencia de Clase”. Actúan como Patronos y no como trabajadores, algo que ni siquiera socialismo ha podido eliminar, el jalabolismo.
¿Se puede llamar a un Paro sin cumplir los requisitos “Legales”?
Claro que sí. Desde un punto de vista jurídico existen posibilidades, veamos:
1. – El Incumplimiento de clausulas de un contrato. Cuando un Contrato es incumplido por el Patrono, el trabajador tiene todo el derecho a reclamar y exigir el Cumplimiento del mismo. De no hacerlo, los Sindicatos pueden llamar a Asambleas transitorias o permanentes para exigir el cumplimiento del Contrato. La jurisprudencia venezolana está repleta de ejemplos.
2. La violación del Contrato Colectivo. Cuando un Derecho Adquirido establecido en el Contrato es violentado (Ejemplo la Seguridad Social IPASME – SEGURO HCM) los trabajadores pueden ejercer su derecho a la protesta pacífica y legítima. Para muestra un botón: Los trabajadores de la Nestlé en el año 2014, paralizaron la Fábrica porque le quitaron el derecho a la Leche en Polvo en el mercado que la empresa le vende a los trabajadores.
3. Ejerciendo derechos Constitucionales: El gran avance de la actual Constitución es en cuanto a los Derechos. La protesta es un derecho Constitucional per sé. Pero en el Preámbulo de la CRBV establece el “Estado de Derecho y de Justicia”. Que no es otra cosa que la posibilidad de que la estructura legal (Derecho) no esté consustanciado con la realidad concreta, a tal punto que la Ley (Derecho – Contrato Colectivo) sea un obstáculo para la suprema felicidad social (justicia). Esto quiere decir que un Venezolano puede invocar a la Constitución (Carta Magna) para señalar que una Ley, Reglamento o en nuestro caso Contrato Colectivo, viola el principio de la seguridad Social del poder Constituyente, El pueblo, amarrándolo a un contrato que le impide ajustar el ingreso y dejándolo por debajo del resto de los trabajadores públicos.
4. Sumando a los Representantes a la lucha: Si los docentes nos organizáramos de forma tal que sumáramos a los padres y representantes a la protesta, el efecto sería indetenible y el Gobierno no tendría otra opción que sentarse a dialogar y ceder ante las razones justas de los docentes.
¿Qué puedo hacer yo?
Lo ideal sería acompañar a las protestas que los representantes sindicales impulsen. El gobierno ha incluido unas Actas sobre todo en las escuelas boliva
rianas que amarran al docente para protestar. Pero está el ingenio y la creatividad. Lo importante es hacer sonar nuestra voz. continuará...